lunes, 26 de diciembre de 2016

Un árbol con mucho color. 405. Inventando un paisaje.

          Pensábamos ir al Monte del Pilar, para recrearnos pintando árboles, tras la lección que nos impartió Luis Cámara en la Casa de la Cultura. Pero seguramente llovería, y nos fuimos a la Casa del Mayor. Allí no había árboles pues se trata de una clase con caballetes y mesas para pintar. 
          Había por tanto que pensar algo y trabajarlo. 
          Pongo dos imágenes de su realización y las comento brevemente.

          1. Trabajo del fondo en húmedo sobre húmedo.
          
           Con el papel humedecido con agua limpia. Pinto el cielo con azul cerúleo. Los árboles con distintos tonos de verdes mezclados con siena natural y tostado

           2. Pintando el tronco y las ramas.

           El tronco -bote de pintura- con gris (azul ultramar y siena tostado). La etiqueta con sienas natural y tostado. La zona metálica de los pinceles con el mismo gris.
           

Imagen 1. Hilario de las Moras.

           3. Las hojas

           Pincel redondo. Las hojas en su zona de luz, con verde vejiga y algo de amarillo. Para las zonas oscuras, añadiendo algo de azul ultramar. 


Un árbol con mucho color. 405. Acuarela. Hilario de las Moras

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Nevado cerca del bosque. 406. Cómo pintar un paisaje con niebla

                                   Tercera clase. Sexto curso.
                                   Nevado cerca del bosque
                                    Cómo pintar un paisaje con niebla
                                    Usando líquido de enmascarar
                                    Nivel iniciación  

          Vamos a pintar un paisaje nevado con un solo color, el azul. Cuando digo un solo color no quiero decir que sea el que sale de una pastilla o tubo, sino un color previamente elaborado y que nos agrade. Es decir, puede ser una mezcla de varios. 

Nevado con abetos. 406. Acuarela sobre papel. 27 x 37 cm. Hilario de las Moras Ruiz.

          Partimos de una foto cualquiera en la que se vea un bosque con abetos y toda la zona nevada. Me he inspirado en ésta que me pasó por teléfono un amigo. Ya he comentado muchas veces que una cosa es la foto y otra nuestra obra. No es necesario copiar la foto. Nos sirve como sugerencia.


          1. Dibujamos el paisaje y añadimos unos retoques con líquido de enmascarar
          
          El dibujo lo haremos sencillo, unas líneas y unos abetos, pero sin detalles. No es necesario.

Imagen 1. Hilario de las Moras.
          
          Sobre el abeto ha dado unos toques con lo que llamamos "líquido de enmascarar", de venta en tiendas de bellas artes para uso en la acuarela. Es lo que en la imagen 1 se ve de color azulado verdoso. Puede tener otros colores. No tiene importancia. Se trata de un líquido semiplástico que con el aire se queda seco en poco tiempo. Nos sirve para tapar zonas que queremos que queden del color del papel. Una vez que pintemos se retira fácilmente frotando con el dedo.

          2. Pintamos el fondo y los árboles lejanos entre niebla

          Para conseguir el aspecto de niebla lo que debemos hacer es simplemente humedecer con agua limpia toda la zona superior. Para los árboles más lejanos añadiremos algo de pigmento azul y pintaremos. Según vaya secándose seguiremos trabajando los árboles también del bosque pero más cercano. Todo depende del grado de humedad del papel y de la cantidad de pigmento que tenga el pincel.


Imagen 2. Hilario de las Moras.

          He utilizado un pincel redondo del 22, pero sirve cualquier otro de aspecto o tamaño. El color utilizado aquí es una mezcla de azul cerúleo, una pizca de gris payne y algo de azul ultramar.  

          3. Pintamos unos arbustos a la izquierda

          Antes he humedecido la zona con agua limpia, para conseguir efectos algo desenfocados y neblinosos. 

Imagen 3. Hilario de las Moras.
          En este caso, a la mezcla de colores ya nombrados he añadido una pizca de verde vejiga.

          4. Nos dedicamos a los abetos de la derecha

          Si no has pintado abetos es aconsejable, antes de lanzarnos en esta acuarela, el ejercitarnos un poco en un papel aparte. Haremos varios. Incluso podemos comenzar por dibujarlo a lápiz, señalando luces y sombras. Y después sobre uno de ellos, con pincel.  Veremos que pronto vamos mejorando. Yo mismo, antes de pintar he hecho un simple ejercicio para comprobar el color. 

Imagen 4. Hilario de las Moras.
           Con un pincel rodondo fino he ido dibujando las ramas, las sombras más fuertes con más pigmento. 
          Para ver el efecto he retirado el líquido de enmascarar, frotando con el dedo. 

          5. Arreglos finales

          Los matorrales de la izquierda me han quedado muy marcados, por tanto voy a bajar el contraste, humedeciendo la zona y pasando un papel absorvente, en este caso un papel de cocina. 

Nevado con abetos. 406. Acuarela sobre papel. 27 x 37 cm. Hilario de las Moras Ruiz.
          El grupo de abetos, una vez quitado la máscara, la definiré añadiendo algunos toques con un pincel redondo fino. 
          Para compensar un poco los pesos dentro de la composición añado un arbolito junto a los matorrales. 
          Y aunque pensaba hacerlo todo con el mismo color, he añadido unos toques de naranja de cadmio (complementario del azul). Una cosa es lo que pensamos al principio del cuadro y otra es lo que nos apetece hacer durante el proceso. 
          El resultado es aceptable y lo firmo.  


viernes, 16 de diciembre de 2016

Combarro. Pontevedra. 403.

          Hace más o menos treinta años, al pasar por Combarro, tiré esta foto. 
          Combarro, pueblecito gallego con sus barcas, con sus cruceiros y sus hórreos es digno de ser visitado; recorrer sus calles y sus plazas empedradas que desembocan muchas de ellas en las aguas de su ría.

Combarro, Pontevedra. 403. Acuarela sobre papel. 27 x 37 cm. Hilario de las Moras Ruiz

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Junto al lago. 402


          Ante un compañero que quería ver cómo se hacía una roca, inicié el ejercicio. Cuando ya estaba practicamente terminada añadimos un tronco con algunas hojitas... y lo completamos con una línea de agua. No me pareció mal y la añadí a mi colección. A veces de un simple ejercicio te puede resultar una acuarela sencilla pero agradable. 

Junto al lago. 402. Acuarela sobre papel. 18 x 37 cm. Hilario de las Moras Ruiz

          Colores utilizados:
          Para la roca: siena natural, siena tostaco con algo de azul ultramar.
          Para el árbol: siena tostada, siena tostada con azul ultramar, para el tronco. Las hojas: verde vejiga en las zonas luminosas y el mismo añadiendo algo de azul ultramar, para las zonas de sombra. 
          Para el cielo y el lago: azul cerúleo.