Puerta del Sol. 294
En el centro de Madrid. la plaza llamada "Puerta del Sol", uno de los "mentideros" más famosos de la ciudad desde el siglo de oro.
La famosa casa de correos, actualmente sede de la Comunidad de Madrid, por el arquitecto francés Jaime Marquet en 1768 es el edificio principal.
El reloj construido en el s. XIX y donado por D. José Rodríguez de Losada, es el de las campanadas para la toma de las doce unas del día 31 de diciembre.
Delante la acristalada entrada a la estación de cercanías.
Es sin duda una de las plazas más visitadas de la ciudad.
Puerta del Sol. Apunte. 294. Hilario de las Moras. Acuarela. 27 x 37.
|
La famosa casa de correos, actualmente sede de la Comunidad de Madrid, por el arquitecto francés Jaime Marquet en 1768 es el edificio principal.
El reloj construido en el s. XIX y donado por D. José Rodríguez de Losada, es el de las campanadas para la toma de las doce unas del día 31 de diciembre.
Delante la acristalada entrada a la estación de cercanías.
Es sin duda una de las plazas más visitadas de la ciudad.
Técnica.
Sobre papel de 300 gramos, dibujo a tinta permanente y manchas finales en acuarela.
Iglesia del Sacramento. 293
En el casco antiguo de Madrid. Actualmente Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas. En la calle Sacramento. Fue un antiguo monasterio de las monjas bernardas, fundado en 1615 por Cristóbal de Sandoval y Rojas. Se terminó en 1744. Pertenece al barroco religioso madrileño.
![]() |
Iglesia del Sacramento. Apunte. 293. Hilario de las Moras. Tinta y acuarela. 27 x 37 |
El boceto está realizado desde el jardín del Príncipe de Anglona, muy cercano a la antigua iglesia de San Pedro el Viejo.
Técnica: Sobre papel de acuarela, dibujo a tinta permanente y acuarela.
Apolo en el Paseo del Prado. 292
La fuente
de Apolo. Entre las fuentes de la Cibeles y de Neptuno se
encuentra ésta, inaugurada en 1803, y dedicada al dios Apolo, dios de la luz y
las artes, que nos evoca la acción del rey. Llamada también la fuente de las
cuatro estaciones por sus estatuas alegóricas bajo la mirada del dios. Con el
patrocinio de Carlos III y la maestría del artista Manuel Álvarez el griego. El
diseño del conjunto arquitectónico de estas tres fuentes se debe al arquitecto
Ventura Rodríguez.
Técnica:
Sobre papel de acuarela, este apunte se realiza con un rápido dibujo
previo a lápiz y sobre él la mancha con acuarela.
No me interesaba
tanto la percepción del detalle de los elementos de la fuente sino captar el
ambiente de este rincón.
![]() |
Apolo en el Paseo del Prado. 292. Hilario de las Moras. Acuarela. 27 x 37 |
San Pedro el Viejo. Madrid. 300
San Pedro el Viejo. 300. Hilario de las Moras Ruiz. Tinta negra y acuarela. 27 x 37. |
Metrópolis. Madrid. 298.
![]() |
Metrópolis. 298. Hilario de las Moras. Tinta negra y acuarela. 37 x 25. |
Los Jerónimos. Madrid. 291.
![]() |
Los Jerónimos. 291. Hilario de las Moras. Tinta negra y acuarela. 37 x 27. |
Los Jerónimos. Aquí
vemos el edificio de los Jerónimos al fondo y una de las fachadas del Museo del
Prado a la derecha, junto a la estatua de Goya, que no se ve.
San
Jerónimo el Real, mandado construir por los Reyes Católicos para que sirviera
de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa. Se realiza en gótico
tardío con influencias renacentistas.
Técnica:
Aquí también he usado un punta fina con tinta negra y sobre ella, acuarela con
pincel mediano redondo. El papel en este caso es de acuarela.
![]() |
Castellana. Madrid. 290. Hilario de las Moras. Acuarela. 38 x 28. |
Paseo de la Castellana. Es
una de las grandes arterias de Madrid. Recorre parte del antiguo cauce del
arroyo de la fuente Castellana. Junto con el paseo del Prado y el paseo de Recoletos
forma un eje viario que atraviesa Madrid de Norte a Sur.
Técnica: Partiendo de
un sencillo dibujo a lápiz, terminé el apunte con unas manchas con acuarela.
Importante al hacer un dibujo como éste el tener en cuenta la perspectiva tanto
en edificios como en la vía.
Estuve
tantado a dibujar coches o incluso personas. pero al final lo dejé como un
espacio abierto, que naturalmente contrasta con la realidad.
Hace unos días hicimos un recorrido por las calles de Madrid, guiados por Javier del Valle. Se trataba de tomar apuntes de sus calles, edificios o jardines. Un ejercicio muy saludable que ayuda a plasmar con pocos rasgos y pinceladas el ambiente de sus calles. He aquí mi agradecimiento al profesor Javier que nos da la oportunidad de aprender de su experiencia.
Los materiales a utilizar pueden ser variados, desde un bolígrafo, un lápiz o un rotulador hasta un pincel impregnado con acuarela. Pero lo distintivo quizá sea la "provisionalidad", el trabajo rápido y suelto, como una "mirada prolongada", sin ánimos de notoriedad. La improvisación y el primer trazo son fundamentales.
Adquiere así el apunte un alto grado de frescor, de pintura rápida, de soltura.
Durante unos días iré subiendo algunos de los apuntes realizados.
Espero que os gusten.
Nuestro trabajo de hoy:
La
Iglesia de San Miguel, en el Madrid de los Austrias, junto a la
céntrica plaza de "Puerta cerrada". Arquitectura barroca, con cierta
influencia italiana. Es curiosa la curvatura convexa de su fachada.
Técnica:
He usado un "punta fina", rotulador de tinta indeleble negra. Una vez
seca, he dado unas pinceladas con acuarela. En este caso el papel era de
acuarela, Arches de 300 gramos. Palacio Real. Madrid. 229.
![]() |
Palacio Real. 229. Hilario de las Moras Ruiz.Tinta negra y acuarela. 21 x 31. |
He comenzado con el dibujo a tinta negra indeleble y terminado con unas manchas rápidas a la acuarela.
La Almudena. Madrid. 227.
La Almudena. 227. Hilario de las Moras. Lápiz y acuarela. 21 x 31.
|
La casita del pescador. Retiro. 220.
![]() |
La casita del pescador. Retiro. 220. Hilario de las Moras. Acuarela. 20 x 25. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario